La D.O de Lanzarote se constituyó en el año de 1994 , siendo su Consejo Regulador el encargado de velar por la cualidad de sus caldos.
Debido a la composición del suelo volcánico, resulta difícil el cultivo de las cepas en esta isla .Trás las erupciones del Siglo XVIII, grandes extensiones fueron recubiertas por las coladas volcánicas y por los piroclastos, siendo la localización principal de los viñedos el área comprendida entre San Bartolomé y Uga.
Esta franja cultivada, está compuesta por materiales volcánicos ligeros a la que se denomina La Geria. En este lugar el viticultor ha diseñado un sistema de cultivo compuesto por hoyos profundos recubiertos por picón ( lapilli ) , con el objetivo de que las raíces de las cepas lleguen hasta la tierra. Además el picó cumple dos objetivos: por un lado, resguarda a la planta de los vientos y por otro lado sirve para retener la poca agua procedente de la humedad. Junto a estos hoyos se construyen unos muros orientados hacia el este que protegen a las cepas de los Alisios cálidos procedentes del continente africano.
Actualmente la denominación de origen ocupa una superficie de 2.300 hectáreas , destacando entre las características de sus vinos su escasa producción , pero de alta calidad.
La variedad predominante es la Malvasía , seguida del Listán Negro, Listán Blanco , Moscatel, Diego , Burra Blanca y Negramoll. Los vinos blancos son principalmente jóvenes , seguidos de los tintos y rosados. Destacan también los vinos espumosos , así como los de guarda.
Le recomendamos venir a Lanzarote para que descubra que entre las coladas y una aparente desolación el hombre ha sabido domesticar a la naturaleza y volver verde los campos de lapilli.
< Prev |
---|